El agua siempre encuentra un curso por donde fluir pareciera
ser el axioma que define al comportamiento de los expedidores como resultado de
los graves apuros a los que se han visto sometidos debido al impacto de la
pandemia en la cadena de suministro. Esto se puede apreciar en que el comercio
mundial siguió creciendo en el tercer trimestre de 2021, superando la capacidad
de transporte marítimo de contenedores desplegada, la cual ha estado desplegada
al máximo, dando pie a que ese crecimiento adicional se traslade por otras vías
como la carga aérea, servicios ferroviarios entre China y Europa, y el
fletamento de buques por parte de empresas o recurriendo a servicios prestados
por navieras no regulares.
Así se desprende del último informe trimestral sobre el
mercado del transporte marítimo de contenedores, Container Shipping Market
Review, publicado por el Global Shippers Forum (GSF) y MDS Transmodal, el cual
revela "hasta qué punto los expedidores han buscado alternativas, ya que
las líneas navieras se han puesto fuera de su alcance, reduciendo la diferencia
de costos con las ofertas de otros modos", comenta James Hookham, director
del GSF.
El informe revela la evolución de volúmenes ligeramente
decrecientes transportados por los servicios regulares de transporte marítimo
desde 2020 y que una parte del comercio internacional se está movilizando de
forma distinta a los servicios regulares otorgados por las denominadas líneas
navieras.
Para Hookham "la gran crisis del transporte marítimo de
2021 se ha cobrado muchas víctimas, ya que los expedidores, atrapados entre
tarifas récord y niveles de servicio muy deficientes, se esforzaron por cumplir
los plazos de entrega de las importaciones destinadas a la temporada de ventas
navideñas". Por ello indica que los proveedores de carga "observarán
con ansiedad la rapidez con la que estas condiciones (desfavorables) disminuyen
en 2022, y si el uso de los servicios alternativos continuará creciendo".
Explica que, desde el punto de vista de las navieras, la
causa de la crisis es la grave congestión de los puertos y a los atascos
logísticos en el interior. Pero esto significa que, a medida que estas
condiciones se suavicen después de la temporada alta, los niveles de capacidad
de transporte de contenedores deberían aumentar para ajustarse más a la demanda
de los expedidores. "Esta recuperación de la capacidad podría acelerarse
si los consumidores cambian el gasto por los servicios en lugar de los bienes,
y si el incremento de las tasas de interés y los mayores costos de la energía
mellan el gasto discrecional", apunta.
Se reducen países con conexiones directas
El informe revela hasta qué punto las líneas navieras han
ajustado los patrones de servicio global, con la introducción de muchos más
servicios "shuttle" en detrimento de los servicios regulares, lo que
reduce el número de países con conexiones directas a sus mercados de
exportación y requiere una transferencia más frecuente de las cargas entre los
servicios en puertos hubs, como Singapur y Colombo.
Mike Garratt, Presidente de MDS Transmodal, explica al
respecto que este trimestre han examinado cómo los miembros de las alianzas
marítimas han ampliado su injerencia en las cuotas de mercado, así como el modo
en que han abordado los desafíos operativos al modificar las rutas. "Esta
reducción de los servicios que enlazan varias regiones del mundo ha ido
acompañada de una disminución del número de países conectados
directamente", afirma.
Explica además que, dado al crecimiento de las tarifas de
flete y el descenso del desempeño del servicio, no extraña que el comercio
crezca más rápidamente que los volúmenes de contenedores en las líneas regulares.
"los expedidores han encontrado otras soluciones de transporte; iniciando
sus propias rutas marítimas, utilizando el ferrocarril de larga distancia o el
transporte aéreo".
Se debe mencionar que Container Shipping Market Quarterly Review se elabora cada tres meses e informa, interpreta y comenta las tendencias y la evolución del mercado del transporte marítimo de contenedores tal y como lo experimentan y entienden los cargadores, es decir, las empresas importadoras y exportadoras propietarias de la carga transportada en los buques portacontenedores.
Fuente: MundoMarítimo
CATEGORÍA
Ambiental(2)
Comercial(123)
Comercio(2)
Corporativo(14)
Desarrollo(62)
Economía(4)
Exportación(71)
Feria(1)
Green(1)
Importación(34)
Informativo(1)
Innovación(12)
Logística(30)
Sostenibilidad(2)
Sunat(2)
Tecnología(4)
Transporte(4)
Turísmo(1)
Webinar(1)
ÚLTIMOS ARTÍCULOS