“Implementación de sistema de alerta y registro de pequeños
y grandes cetáceos para disminuir riesgos de interacción con la industria
naviera de la zona sur austral”, es el nombre del proyecto que consistió en
diseñar una plataforma para reducir la potencial interacción de naves con las
ballenas. El compromiso de Armasur fue que sus empresas asociadas se sumaran
gradualmente al uso de esta plataforma y que sus tripulaciones se informaran
sobre la ruta y aquellas zonas de riesgo en donde se localizan ballenas
dentro de la zona sur austral de Chile y, con ello, desarrollar acciones en el
viaje como la reducción de velocidad y el cambio de rumbo, permitiendo mitigar
la interacción con los cetáceos y el impacto provocado por el ruido submarino,
lo que contribuye a prevenir los riesgos de impactos negativos sobre estos
animales.
Intesal diseñó el sistema de monitoreo, que consideró su
lanzamiento y uso como proyecto piloto, con la guía técnica y de verificación
de especies por parte de WWF.
Luego de una exitosa marcha blanca, actualmente se
encuentran reportando al sistema las empresas socias de Armasur CPT,
Transmarko, Navimag, Naviera Austral y Naviera Orca, con sus respectivas naves.
La plataforma tuvo un proceso de familiarización de la
temática con los actores de la cadena de valor marítima sur austral y la
generación de un manual de buenas prácticas. A la fecha, se han reportado
más de 180 avistamientos, concentrándose en Canal Moraleda, Golfo Corcovado,
Golfo de Ancud y Desertores. Tras este proceso, se concluyó además que la
velocidad sugerida para el tránsito de las naves en la zona de mayor densidad
de cetáceos es de 10 nudos. Es importante destacar al respecto que en Chile la
Gobernación Marítima de Castro cuenta con la Resolución 12600/339, que entrega
lineamientos voluntarios para aplicar en temporadas de ballenas.
Héctor Henríquez, presidente de Armasur, explicó por qué el
gremio participó activamente en el proyecto. “El cuidado de las ballenas y
las colisiones de los barcos con ellas, son temas importantes para
nosotros, porque formamos parte del ecosistema de la zona sur austral y
queremos tener una relación armónica con los cetáceos y su aporte al medio
ambiente. Por eso aceptamos la invitación de WWF para co–construir esta
iniciativa que buscó reportar la presencia de estos mamíferos en zonas de
navegación de las rutas que cursan nuestras empresas asociadas y así poder
implementar medidas que permitan la reducción de impactos sobre las mismas.
Estamos contentos de poder contribuir a generar con data y ciencia medidas de
mitigación que deben considerar tamaño, velocidad y rumbo de las embarcaciones,
así como la densidad y distancia de los cetáceos. El resultado nos
compromete a seguir avanzando en esto”, indicó.
Esteban Ramírez, gerente general de INTESAL
institución encargada del diseño y mantención de la plataforma,
definió la ejecución del proyecto, como “un ejemplo de Innovación en que
la colaboración de organizaciones de distinta naturaleza, pero que
comparten una visión común de protección a la biodiversidad, hace
posible generar una iniciativa concreta y con resultados que
tendrán un impacto positivo sobre los ecosistemas en los que opera la industria
y sus proveedores, en este caso transporte marítimo. Esta plataforma de
registro se viene a sumar a otras dos que están operando en los centros de
producción, que son la de avistamiento de mamíferos marinos en general y aves
costeras”, precisó.
Yacqueline Montecinos, coordinadora de Biodiversidad Marina
y Políticas Oceánicas de WWF Chile, valoró la alianza alcanzada con ARMASUR e
INTESAL. “Esto es un pequeño gran paso, ya que nos permitirá la correcta y
efectiva implementación de medidas tan necesarias como la reducción de
velocidad en un área con alta concentración de ballenas como es la Patagonia
Norte. La disposición a la toma de acción de los actores navieros de la zona,
permiten consolidar un primer avance para el reconocimiento de este sector como
un área de reducción de velocidad máxima de navegación en época de ballenas.
Asimismo, también se están haciendo registros de los animales avistados,
lo que puede contribuir al fortalecimiento de las bases de datos de registro de
grandes cetáceos en el sur de Chile. Esperamos ahora que el próximo paso sea
ampliar esta plataforma involucrando también a actores gubernamentales,
generando una alianza público-privada para la protección de las ballenas que es
parte de la idea inicial de WWF en este tema”, puntualizó.
Cabe destacar que el 90% del transporte en el mundo es
marítimo. El impacto acústico con ruido submarino de las naves, impide la
comunicación entre especies para la reproducción y también para conectarse con
su alimento. El proyecto de trabajo conjunto entre Armasur, Intesal y WWF,
responde a buscar la implementación de opciones para hacer que este impacto sea
reducido.
La plataforma de avistamientos compromete la permanente
participación de diversos actores, bajo la colección de datos a lo largo del
tiempo y en diversas zonas de rutas para naves que cumplen un rol dentro de
esta área geográfica, y que sin duda seguirá avanzando para el
perfeccionamiento de una herramienta amigable e informativa para la toma de
decisiones.
CATEGORÍA
Ambiental(2)
Comercial(123)
Comercio(2)
Corporativo(14)
Desarrollo(62)
Economía(4)
Exportación(71)
Feria(1)
Green(1)
Importación(34)
Informativo(1)
Innovación(12)
Logística(30)
Sostenibilidad(2)
Sunat(2)
Tecnología(4)
Transporte(4)
Turísmo(1)
Webinar(1)
ÚLTIMOS ARTÍCULOS